XacopediaGrañón

. Localidad y municipio de 220 habitantes (724 m) en el Camino Francés a su paso por La Rioja. Localidad a 555 km de Santiago. Último pueblo de la Ruta Jacobea antes de entrar en Burgos. Su ubicación fue durante muchos años frontera entre los reinos de Castilla y Navarra, lo que le otorgó una gran importancia militar y política. Las murallas que rodearon la ciudadela desaparecieron sin dejar rastro, al igual que los monasterios de San Miguel y Santo Tomé y dos hospitales de peregrinos. Uno de ellos, el de Santa Cruz de Carrasquedo, estaría situado en las afueras del pueblo, cerca de donde se encuentra la ermita de Carrasquedo.

El Camino atraviesa Grañón por la calle Mayor que, junto a la calle Santiago, conforman el núcleo original de la villa, que debe su razón de ser a Santo Domingo de la Calzada, quien modificó el trazado original de la ruta para hacerla pasar por aquí. El principal monumento religioso del pueblo, la iglesia de San Juan Bautista, también está muy relacionado con el Camino, puesto que en sus dependencias complementarias se encuentra el albergue parroquial del mismo nombre. El párroco José Ignacio Díaz, fallecido en 2023, colaborador de Elías Valiña y esforzado defensor de la hospitalidad jacobea más tradicional, realizaba aquí una oración vespertina para los peregrinos. Díaz, figura clave del renacer del Camino Francés, fue párroco de Grañón desde los años ochenta hasta 2005, cuando fue trasladado a Logroño.

Al lado del pueblo está la ermita de los Judíos, un crucero plateresco cubierto que en la antigüedad servía para guiar a los caminantes. También se puede ver en esta localidad la cruz de los Valientes, que señala el lugar donde se celebró un juicio de Dios, debido a las disputas entre los de Grañón y los de Santo Domingo por la posesión de una dehesa. [TRI]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación