En euskera, Donostia. Ciudad de 189.000 habitantes (16 m) en el Camino del Norte o de la Costa en la provincia de Guipúzcoa, País Vasco. A 773 km de Santiago. El convento de San Sebastián polarizó la fundación de la ciudad, de la que consta su existencia ya en el siglo XI. La playa de Gros o de la Zurriola constituye el punto de acceso, siguiendo el Camino de la Costa. En este tramo resultan dignos de mención el Centro de Congresos Kursaal y la iglesia de San Ignacio. Tras bordear el arenal, el puente de la Zurriola, construido sobre el lecho del río Urumea, conduce hacia el casco antiguo donostiarra, custodiado por el monte Urgull. Antigua fortaleza defensiva de la ciudad, en la actualidad la cumbre de este monte acoge la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, de 12,5 m de altura, erigida sobre las ruinas del castillo de La Mota.
La Parte Vieja o Alde Zaharra de San Sebastián fue reedificada tras ser devastada en varias ocasiones, una de ellas por las tropas del duque de Wellington en 1813.
El recorrido prosigue por el paseo de Salamanca, por el cual se accede a la iglesia parroquial de San Vicente, construcción gótica del siglo XVI que se erige como la más antigua de Donostia. A continuación, a través de la calle 31 de Agosto se llega a otra de las principales edificaciones religiosas de la villa, la basílica de Santa María o la Virgen del Coro, de factura barroca y sede de la patrona de la ciudad. En las proximidades se encuentra la plaza de la Constitución, antigua plaza de toros y posteriormente edificio consistorial. A través de la calle de San Jerónimo se llega hasta el Bulevar, donde en la actualidad se sitúa el Ayuntamiento, antiguo casino inaugurado en el siglo XIX.
Siguiendo el curso del Urumea aguas arriba, destacan los puentes de Santa Catalina y María Cristina. Frente a este último se alza la catedral del Buen Pastor, construcción del siglo XIX proyectada por Manuel de Etxabe.
La ruta continúa por el paseo de las playas de La Concha y Ondarreta. Culminando esta última se encuentra el conocido Peine del Viento, obra del escultor Eduardo Chillida.
Hospitales y peregrinos//// En el siglo XVI contaba San Sebastián con dos hospitales para peregrinos, entre ellos el de San Antonio Abad, derribado, al igual que la ermita de Santa Catalina de Siena, durante el siglo XVII. Actualmente suple esta actividad su variada infraestructura hostelera. Como dato significativo de la importancia del Camino en esta población guipuzcoana, destaca la existencia de una parroquia consagrada a la figura de Santiago Apóstol en el barrio de Amara.
Camino de Igueldo//// El monte Igueldo cierra al oeste la bahía que baña los arenales de La Concha y Ondarreta. En sus inmediaciones se hizo famosa la atención prestada a los peregrinos -bebida, sellado de la credencial, etc.- por el también peregrino local José María Soroa. La travesía prosigue por el camino de Lasarmendi, próximo al monte Gudamendi, para reiniciar posteriormente la marcha por la carretera de Igueldo. Pasando el monte Mendizorrotz el descenso se torna más acusado. Se toma un desvío hacia la ermita románica de San Martín de Tours y se enfoca la ruta hacia Orio. [SOB]