XacopediaTopet-Etchahun, Pierre

También conocido como Etxahun, su pseudónimo. Poeta en euskera (Barcus, Pirineos Atlánticos, Francia 1786-1862). Peregrina a Santiago en 1843. Su particular sentimiento religioso, imbuido de aires románticos, también lo llevó a Roma. De vida desgraciada y bohemia, Etxahun acabaría convirtiéndose en uno de los más famosos versolaris [en euskera, poetas populares] del País Vasco Francés.

Pese a nacer en un entorno acomodado, el futuro poeta llevó una vida de sufrimientos y bohemia. Siendo joven se enamoró con locura de una sirvienta de su casa. Su familia lo forzó a casarse con una mujer de sus mismas posibilidades económicas. El joven Pierre, poco agraciado físicamente, como él mismo reconoce, se sintió desgraciado desde el primer momento de su matrimonio y en un ataque de ira acabó matando, por error, a un hombre que creía el amante de su esposa.

Tras pasar varios años en prisión, inicia una vida errante como versolari que lo llevará por todo el País Vasco y lugares más lejanos, entre ellos Santiago de Compostela, adonde llega el 9 de mayo de 1843, como ha demostrado la investigadora Carmen Pugliese. Permanece dos días en la ciudad, alojándose en el Hospital de los Reyes Católicos. No se conservan más datos de su estancia, salvo los motivos de su peregrinación, que él mismo narra, en una versión del euskera que recogemos del periodista Javier de Aramburu: “Señor Dios de los Cielos, yo me encomiendo a Ti, pues todos mis otros recursos se acabaron; perdidos mi libertad, mis bienes y mi honor, voy por el mundo a punto de perder la vida”. Y añade: “He estado en Santiago, Loreto y Roma; Tú me has alimentado a través de la buena gente que he encontrado en el camino. Si, por tu gracia, yo parto ahora de nuevo, haz que, de la misma manera, pueda vivir también gracias a ellos, en los momentos de mayor necesidad.”

La peregrinación de Etxahun es de sumo interés, porque representa al peregrino, casi siempre pobre y vagabundo, que se convierte en el único superviviente de la época decadente del Camino entre finales del XVIII y principios del XIX. Es también una evidencia muy clara de que la peregrinación a pie desde largas distancias nunca llegó a morir del todo, tanto en peregrinos como en atenciones a ellos dispensadas, pese a la mala fama que acompañará -muchas veces con razón- a estos personajes crepusculares. Etxahun llega a Santiago en el siglo XIX, en el período de decadencia extrema del Camino.

El poeta vascofrancés resistió los últimos años sobreviviendo de su arte por distintos lugares del País Vasco francés, aunque su tendencia a la bohemia lo llevaría a morir solo y sin recursos, en su tierra natal. Tras su fallecimiento, su obra y su vida, una ramificación popular del sentido existencial de los escritores románticos, comenzó a ser estudiada e investigada. [MR]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación