Xacopediapuertas de Santiago

Las puertas de la antigua muralla que permitían el acceso al núcleo de Santiago de Compostela se situaban en las direcciones de cada uno de los caminos jacobeos. Por la cantidad de tráfico de personas y mercancías, las tres principales eran la Francígena o del Camino, la Faxeira y la de Mazarelos.
En la puerta del Camino (porta do Camiño, en gallego), acceso principal, desembocaba el Camino Francés; por la Faxeira entraban los peregrinos procedentes del Camino Portugués, además del pescado y de las mercancías de los puertos de Padrón, Noia, Pontevedra y Fisterra; por Mazarelos trasladaban el vino de las comarcas del Ulla y de O Ribeiro, así como los cereales de Castilla y los peregrinos del sur peninsular. Las otras puertas, aunque de menor tráfico, son la de San Roque, también denominada de la Algalia de Arriba, de Santa Clara o de la Atalaia, por donde entraban los peregrinos del Camino Inglés y conducía hacia la parte judía; la de A Trinidade o del Santo Peregrino, que daba acceso a la principal zona agrícola de la ciudad y al cementerio de peregrinos y era utilizada para proseguir el Camino hacia Fisterra; finalmente, la puerta de Rúa da Pena era usada por los peregrinos del Camino Inglés y de Flandes. Con el tiempo, se añadirían la puerta Nova da Vila y otros postigos menores para uso peatonal como el de las Algalias, San Fiz y Souto.
En el Códice Calixtino (s. XII) se señala que “las entradas y puertas de la ciudad son siete. La primera entrada se llama Puerta Francesa; la segunda, Puerta de la Peña; la tercera, Puerta de Subfratribus; la cuarta, Puerta del Santo Peregrino; la quinta, Puerta Faxeira, que conduce a Padrón; la sexta Puerta de Susannis; y la séptima, Puerta de Mazarelos, por la que llega a la ciudad el precioso vino a la ciudad”.
Por la puerta Francesa (o del Camino) entraban reyes y príncipes, cuando iban a Santiago, y en ella se celebraba parte de la ceremonia de la toma de posesión, como señor de la ciudad, de cada nuevo arzobispo. Aunque en la actualidad no quedan restos de su forma, la documentación indica que tenía estructura de doble arco y una torre cuadrangular a cada uno de sus lados. Fue demolida entre 1800 y 1835.
La muralla medieval de Compostela fue levantada por orden del obispo Cresconio, entre los años 1037-1068. Actualmente, se conservan muchas evidencias, como el espacio de las antiguas puertas y de los postigos principales, tramos de la ronda interior, toponimia, etc.
Las puertas de la muralla canalizaban el tráfico de personas y mercancías; desde ellas los vecinos accedían a los arrabales de la ciudad en los que se localizaban los diferentes negocios. Así, en el exterior de la puerta del Camino empezaron a situarse tiendas y albergues para peregrinos.
En la actualidad, al igual que en los últimos diez siglos, la línea de la cerca continúa perfilando una clara frontera: hacia el interior, mantiene cerrada la ciudad más antigua, noble y monumental; hacia el exterior, el terreno vacío del antiguo foso fue sustituido por un cinturón de carreteras, calles y caminos que rodean la ciudad intramuros casi por completo. Mas allá de este cinturón, se mantiene perfectamente la red de Caminos que, desde las siete puertas de la ciudad, comunicaban Compostela con el resto de la península. Apoyados en estas antiguas vías de entrada y salida, se levantan los barrios históricos, extramuros. [IM]
V. Porta do Camiño / Puerta Santa de Santiago


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación