XacopediaArzúa

Localidad de 2.900 habitantes (390 m) en el Camino Francés, en la provincia gallega de A Coruña. A 40 km de Santiago. Se cita en el libro V -Guía del peregrino- del Codex Calixtinus (s. XII) en dos ocasiones: como parte del itinerario del Camino y como lugar donde se produce uno de los ejemplarizantes milagros medievales que castigan las conductas irrespetuosas con los peregrinos.

El Codex se refiere a esta localidad como “Villanoua”. En relatos posteriores, se relacionan, aunque deformados, ambos topónimos -Arzúa y Vilanova-. Así sucede en guías del Camino de 1535 -Arcerouze, dit Villeneufe- y 1718 -Alserance, dit la Villeneuve-. En algún texto aparece sólo como Arzúa. Ursowe, sin más, le llama el peregrino Arnold von Harff en 1499. José María Anguita estima que el topónimo Vilanova pudo surgir de un asentamiento de población franca al que se le dio esta denominación, algo habitual en el Camino de Santiago durante el siglo XII. El dinamismo momentáneo del nuevo núcleo impondría su denominación sobre la anterior. Algunos siglos después el lugar comenzaría a recuperar, poco a poco, el topónimo inicial -Arzúa-.

Todo indica que la localidad tuvo un marcado pasado jacobeo, aunque han pervivido escasas huellas. Se conserva la memoria de un espacio hospitalario vinculado a la capilla y convento de A Magdalena, fundada por tres religiosos llegados del convento de Sarria, también en el Camino Francés gallego y regido en sus primeros años por peregrinos italianos (s. XIII). El conjunto entró en decadencia en el siglo XVI cuando los frailes que lo atendían, seguramente por el declive de la peregrinación, se instalaron en Santiago de Compostela. Sobrevive la capilla, una construcción gótica del siglo XIV. Está situada en la rúa do Carme y se dedica a actividades culturales. La iglesia parroquial de la villa tiene a Santiago el Mayor como patrón. En el interior conserva sendas imágenes del Apóstol como peregrino -Altar Mayor- y matamoros.

Los peregrinos actuales entran en Arzúa por la larga recta de la avenida de Lugo, para seguir por las calles del Camino de Santiago y Cima do Lugar hasta el albergue público, una antigua casa rehabilitada a principios de la primera década del siglo XXI.

Arzúa es la cabecera de la denominación de origen de los quesos Arzúa-Ulloa. Son de suave sabor y un fondo ácido, un excelente reconstituyente para cualquier peregrino después de una larga jornada de camino y para empezar con ánimo la siguiente. Por esta zona pierde fuerza la vegetación autóctona y comienza a reinar el eucalipto en el contorno y en las sensaciones. También se incrementa la diseminación poblacional. Resiste -eso sí- el verdor del paisaje.

La mujer y el peregrino//// Bajo el epígrafe Acogida que debe darse a los peregrinos de Santiago, el libro V del Codex Calixtinus, sitúa en Arzúa un conocido milagro donde reivindica una vez más la hospitalidad para cuantos marchan a Santiago.

Lo narra así: “En Vilanova [Arzúa], otro necesitado peregrino de Santiago pidió limosna por amor de Dios y de Santiago a una mujer que tenía un pan entre las brasas calientes. Ella le contestó que no tenía pan. El peregrino le dijo: “¡Quiera que el pan que tienes se convierta en piedras!” Y cuando aquel peregrino marchó de aquella casa y ya estaba lejos, se acercó la mala mujer a las brasas pensando recoger su pan, pero encontró una piedra redonda en el lugar del pan. Arrepentida de corazón, salió a buscar al peregrino, pero no lo encontró”. [MR]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación