XacopediaCastilla-La Mancha

Comunidad autónoma española por la que pasan cuatro trazados jacobeos: el Camino del Sureste, la Ruta de la Lana, el Camino del Levante y el Camino del Azahar.

Esta Ruta llega a la localidad albaceteña de Montealegre del Castillo procedente de Yecla, en Murcia. El punto de partida de los peregrinos medievales que seguían este itinerario (s. XIII) fue posiblemente el puerto de Alicante, al que arribaban los caminantes.

A la altura de Albacete llegan los peregrinos que siguen el Camino del Azahar y el Camino del Levante. En adelante, las tres vías llegan a solaparse en algunos tramos. En lo que respecta al Camino del Sureste, desde la capital albaceteña se dirige hacia La Gineta, La Roda y Minaya, última población de la provincia e inicio del Camino de Santiago en Cuenca. En Minaya los trazados se bifurcan: una ruta (la más meridional) visita las localidades de El Provencio y Las Mesas, mientras que la del norte recorre San Clemente, Las Pedroñeras y Mota del Cuervo. Ambas variantes se unen en la villa toledana de El Toboso, de gran relevancia histórica gracias a su vinculación con el Quijote. Las siguientes poblaciones en el Camino son Quintanar de la Orden, La Puebla de Almoradiel, La Villa de Don Fadrique, Villacañas, Tembleque, Mora y Almonacid de Toledo. Tras recorrer la emblemática ciudad de Toledo, los últimos enclaves que visita en esta provincia son Rielves, Torrijos, Novés y Escalona.

En el año 1994 se acometió la rehabilitación de este antiguo trazado, siguiendo las explicaciones expuestas en un texto de Pero Juan Villuga del año 1546.

El Camino del Azahar llega procedente de Murcia hasta la capital de Albacete. Quedan en el recorrido jacobeo localidades como Jumilla, Ontur, Fuente Álamo y Pétrola.

Por su parte, el Camino del Levante se inicia en la catedral de Valencia y, siguiendo la Vía Augusta romana, se interna en la comunidad manchega por la provincia de Albacete. Con un recorrido muy similar al del Camino del Sureste, cruza también las provincias de Cuenca y Toledo.

En los últimos años se están implantando otros trazados, como la Ruta del Quijote, el Camino de San Vicente Mártir o la Ruta del Cid, que siguen el itinerario jacobeo.

Este trazado, cuya denominación alude claramente al comercio de la lana y paños establecido en la Edad Media, parte de Cuenca y llega hasta Burgos -en el Camino Francés-, tras atravesar las provincias de Guadalajara y Soria. La mayor parte de su recorrido por la comunidad manchega transcurre por la comarca natural de la Alcarria. Se sitúa el punto de partida en Monteagudo de las Salinas, Cuenca, llegando pocos kilómetros después hasta la capital conquense. Abandona la ciudad de las Casas Colgantes y se dirige a Chillarón y Torralba, donde el camino se adentra ya en La Alcarria. Los siguientes parajes en la Ruta Jacobea son Albalate de las Nogueras, Villaconejos y Valdeolivas.

En la provincia de Guadalajara no llega a visitar la ciudad homónima, aunque sí realiza un bonito recorrido a través de pequeños pueblos. El primero de ellos es Salmerón, tras el cual se llega a Trillo, Cifuentes y Baides, donde abandona la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y se adentra en la de Castilla y León.

Varios ramales prolongan esta Ruta al sur y al este, respectivamente. Un camino parte de Alicante, con parada en las localidades albaceteñas de Almansa, Alatoz y Villamalea. Una vez en Cuenca sigue el itinerario antes descrito. Procedente del Camino del Ebro parte otra vía que discurre por las poblaciones guadalajareñas de Hita, Jadraque, Mandavona y Sigüenza.

En la ciudad de Cuenca se encuentra un hospital de la Orden de Santiago, creado en 1182. Sin salir de la provincia, en la localidad de Villaconejos hay una capilla de San Roque peregrino, mientras que en San Clemente se conserva una iglesia de Santiago del siglo XV. En el municipio de Santa María de los Llanos el templo parroquial muestra en su ábside una cruz de Santiago y una vieira.

Seguidamente, en la provincia de Guadalajara resulta digna de mención la conocida como puerta de los Peregrinos (en Salmerón), también con las características vieiras jaco-beas y la cruz de Santiago esculpidas. Asimismo, en Cifuentes la portada de la iglesia del Salvador está consagrada al Apóstol.

La provincia de Albacete custodia numerosos tesoros arquitectónicos relacionados con el mundo jacobeo, entre ellos, las iglesias de Santiago de Almansa, Minaya (s. XVI) y Chinchilla. En la propia Albacete existe también una cierta tradición hospitalaria, ofertada hasta el siglo XIX por los padres antonianos. Relatos de la misma ciudad aseguran que la iglesia de San Juan Bautista fue el escenario de uno de los milagros del Apóstol, quien puso la imagen de la Virgen a salvo de las razzias de los árabes.

La capital manchega, Toledo, fue en el pasado punto de encuentro de tres religiones: cristiana, judía y musulmana. Destaca su monumental catedral de Santa María, en estilo gótico, que alberga una capilla consagrada al Apóstol. El santuario estuvo desde su construcción destinado a albergar los sepulcros del condestable Álvaro de Luna y su familia. En el retablo gótico (s. XV), obra de Pedro de Gumiel, se alza una estatua de Santiago, obra de Juan de Segovia. Las referencias al Apóstol se completan con las efigies de los caballeros de Santiago en actitud orante, emplazadas frente a la tumba del condestable. Toledo también cuenta con una iglesia de Santiago, cuya fundación se remonta al año 1125. Sin salir de la provincia, Quismondo, Quintanar de la Orden, Rielves, Maqueda Escalona y Torrijos también tuvieron hospitales para peregrinos. En El Toboso, localidad vinculada a la orden, se conserva una talla de Santiago matamoros y cruces de Santiago en la iglesia de San Antonio Abad.

Una de las pocas localidades que visita el Camino del Sureste en la provincia de Ciudad Real, Alcázar de San Juan, conserva un templo de Santiago. La propia capital, Ciudad Real, alberga una iglesia de la misma advocación, fundada a finales del siglo XIII, en la que se puede ver un escudo de la Orden de Santiago del siglo XVI. Las representaciones de peregrinos y conchas jacobeas pueblan el templo.

En la actualidad destaca la labor ejercida por varias asociaciones de amigos del Camino de Santiago, con sedes en Guadalajara, Alatoz, Albacete y Cuenca. La hospitalidad es ofrecida en multitud de albergues, entre los que destacan los asentados en localidades como Torralba, Mandayona, Baides, Atienza, Sigüenza, Pétrola, Almansa, Higueruela, La Roda y Escalona.

La cifra de peregrinos que visitan Compostela se ha visto aumentada año a año, en lo que respecta a los caminantes procedentes de Castilla-La Mancha. En el año 2006 peregrinaron a Galicia 1.972 personas, cifra que se ha visto incrementada en posteriores recuentos: 2.138 manchegos viajaron a Santiago en 2007 y 2.729 en el año 2008. [SOB]

V. Azahar, Camino del / Lana, Ruta de la / Levante, Camino del / Sureste, Camino del / Toledo


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación