XacopediaRoncesvalles

. En euskera, Orreaga. Localidad de 20 habitantes (940 m) en el Camino Francés, en Navarra. A 749 km de Santiago. Esta localidad fue un enclave fundamental para los peregrinos de la ruta que encontraban y encuentran aquí atención tras el siempre difícil paso de los montes Pirineos entre Francia y España. Es considerada por muchos, debido a la fuerza histórica y simbólica del conjunto de la localidad en el desarrollo de la peregrinación, el segundo gran centro jacobeo de la Ruta después de Compostela.

La conjunción de geografía e historia ha dejado en Roncesvalles un importante poso. La arquitectura, con un origen funcional, de acogida a caminantes y peregrinos, cuajó en edificios que alcanzaron gran valor, especialmente en la iglesia colegiata del siglo XIII. Algunos, como el claustro del siglo XIV y el edificio conocido como Itzandegia, desaparecieron total o parcialmente y fueron reconstruidos. Otras construcciones como la capilla de San Agustín, la del Espíritu Santo y la de Santiago han resistido al paso del tiempo. La casa prioral y su prolongación, que alberga el museo y la biblioteca, la casa de Beneficiados y el hospital son más modernos.

Por Roncesvalles entra el llamado Camino Francés -que en Obanos, más adelante, se une con el que procede de Somport-, recorrido por Aymeric Picaud en el siglo XII, tal como refleja el Códice Calixtino: “Luego, pues, en el descenso del monte se encuentra el hospital [Ibañeta] y la iglesia en donde está el peñasco que el poderoso héroe Roldán partió con su espada de arriba a abajo de tres golpes. Después se halla Roncesvalles, lugar en que en otro tiempo se libró la gran batalla en la cual el rey Marsilio, Roldán y Oliveros y otros ciento cuarenta mil guerreros cristianos y sarracenos fueron muertos”. Pocos lugares del Camino despertaron tanto la imaginación épica del peregrino como Roncesvalles, donde la leyenda de Carlomagno está presente por todas partes debido al recuerdo de la batalla que allí se produjo. Según Moralejo, este lugar “ofrecía al peregrino el escenario de la batalla, con el peñasco en el que Roldán quiso tronzar su espada y la sepultura de sus compañeros, tenidos por mártires.”

Los orígenes y el silo de Carlomagno//// En los inicios de la peregrinación a Santiago atravesar los Pirineos suponía exponerse a muchos peligros. Los textos medievales y la iconografía presentan a peregrinos que perecían por las ventiscas de nieve o atacados por lobos o bandidos -los “navarri imii et bascli” del Calixtino-. Para evitar esos peligros y para dar descanso y cobijo a los peregrinos que cruzaban los puertos pirenaicos, el obispo de Pamplona, Sancho de Larrosa, y el rey Alfonso el Batallador edificaron en 1127 el hospital de Roncesvalles.

La separación de Navarra y Aragón en 1134 hizo que la colegiata de Somport y el monasterio de Leire tomaran partido por el reino vecino, de modo que el nuevo rey García Ramírez decidió potenciar el hospital de Roncesvalles en perjuicio de sus vecinos, logrando que el obispo Sancho creara un cabildo de canónigos para dirigir el albergue y su iglesia y la dotación de diversas rentas. De este modo, en 1135, lo que se había iniciado como un pequeño hospital se convirtió en un centro religioso de relieve, cuya prosperidad y bonanza económica permitieron levantar un primer hospital -del que hoy no queda ningún vestigio, aunque se hace referencia a él en La Preciosa, un texto a modo de poema de principios del siglo XIII-, y construir la capilla del Sancti Spiritus (s. XII), el edificio más antiguo que se conserva actualmente en el lugar.

El templo se conoce también como 'Silo de Carlomagno' por suponer que su origen se debe al enterramiento de los combatientes francos caídos en la batalla del año 778, algo imposible ya que su construcción es muy posterior. Sin embargo, sí que se puede considerar un templo funerario al ser el recinto donde se oficiaban misas por los peregrinos fallecidos en el hospital y cuyos restos, tras ser enterrados en otro lugar, eran llevados a un osario que todavía se puede ver. Ahora es cementerio municipal y de la colegiata, y acoge también restos de peregrinos y de amantes del Camino que desearon ser enterrados en este lugar.

La iglesia de Santiago//// Junto a la capilla de Sancti Spiritus se encuentra la iglesia gótica de Santiago o de los Peregrinos, el edificio de Orreaga/Roncesvalles que rememora el culto a Santiago. Construida en el siglo XIII, consta de una sencilla nave rectangular con dos tramos que incluyen la cabecera recta y la bóveda de crucería simple. Unas columnas de fuste cilíndrico sirven de soporte para la cubierta. En su interior hay una figura del apóstol Santiago representado como peregrino. Fue utilizada como parroquia hasta el siglo XVIII y, tras un largo periodo sin culto, fue restaurada en el siglo pasado por Florencio Ansoleaga, quien incorporó la mítica y legendaria campana que orientaba a los peregrinos en la capilla de San Salvador, en el collado de Ibañeta.

Frente a las capillas de Santiago y del Espíritu Santo se localiza la Itzandegia, edificio de un gótico incipiente (s. XIII), que la leyenda identifica con el primer santuario de la Virgen de Roncesvalles o, al menos, con el lugar donde se depositó la imagen tras su aparición. Su función original se desconoce, ya que, aunque su estructura y cubierta recuerdan lo que pudo ser un hospital de peregrinos, la documentación posterior al siglo XVI se refiere a él como pajar, caballerizas y vivienda de criados.

Más moderno es el hospital construido en el siglo XVIII, unos años después de la hospedería, en un momento en que las guerras entre España y Francia y la división del cristianismo en Europa occidental mermaron notablemente el flujo de peregrinos. Sin embargo, la bonanza económica de la colegiata permitió realizar estas edificaciones, junto con otras de carácter civil que servirían durante años a la causa jacobea.

Para los nuevos peregrinos//// En 2009-2010 el Gobierno de Navarra rehabilitó el antiguo hospital como nuevo albergue de peregrinos de la Real Colegiata, dentro del Plan Navarra 2012 -en el que también se incluía un proyecto de señalización del Camino de Santiago-, financiado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. El edificio, reconstruido por José Poudez a finales del siglo XVIII, después de los destrozos provocados por los franceses durante la Guerra de la Convención, vivió numerosas modificaciones formales y funcionales -en los pasados años noventa se usaba como albergue destinado a entidades juveniles y deportivas-. En 2025 este albergue, de gran capacidad, seguía dependiendo de la Colegiata, pero atendido por hospitaleros de la Asociación de Amigos del Camino de Países Bajos. Existen otros servicios hosteleros en la localidad.

La importancia jacobea de Roncesvalles queda de manifiesto no solo en su historia y en su distribución urbana, sino también en las cifras de peregrinos que parten desde este lugar. En 2024 recibieron la compostela algo más de cinco mil peregrinos con esta procedencia, a los que habría que sumar otros treinta y tres mil que pasaron por el lugar procedentes de Francia y que también solicitaron en Santiago dicho documento. [TRI]

V. Cantar de Roldán / Historia Turpini / Preciosa, La / Roncesvalles, batalla de / Roncesvalles, hospital de / Roncesvalles, real colegiata de Santa María de


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación