XacopediaAsociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla

Entidad jacobea con sede en la ciudad de Sevilla, Andalucía, creada en 1992. Sus objetivos son la recuperación y promoción del Camino de Santiago a través de la Vía de la Plata, así como la información y atención a peregrinos.

El primer Congreso de la Vía de la Plata se celebró en Zamora en 1991, en el que se acuerda crear la asociación jacobea en Sevilla al año siguiente. Con gran ilusión y no menos esfuerzo, comenzaron las primeras actividades: señalización, documentación e investigación, así como las pertinentes visitas a las instituciones oficiales sevillanas y posteriormente a las de las otras comunidades implicadas. Se iniciaron otras tareas no menos laboriosas, tales como la recuperación de los caminos y la solicitud de lugares de acogida y albergues de alojamiento para los peregrinos en todo el recorrido.

Resueltos estos imperativos, la asociación sevillana editó la primera Guía del Camino de Sevilla a Astorga con un magnífico resultado. Poco después de ponerla en el mercado comenzaron a llegar multitud de peregrinos que iniciaban el Camino a Santiago desde Sevilla.

En el año 2001 se publicó una nueva guía, Camino Mozárabe a Santiago - Por la Via de la Plata, también elaborada por los Amigos del Camino de Santiago de Sevilla. En ella se contempla esta Ruta desde Sevilla hasta Santiago de Compostela y la continuación hasta Astorga para enlazar con el Camino Francés. De esta guía ya se han efectuado tres reediciones. Debido al aumento continuado de peregrinos, la creación de albergues no ha cesado: ya son 80 y están perfectamente atendidos. En los últimos años han surgido nuevas asociaciones en diversos puntos del Camino desde Andalucía que ayudan a atender a los peregrinos y a señalizar el trazado del recorrido periódicamente.

La asociación sevillana cuenta con un local propio para la atención del peregrino. Abre cuatro días a la semana y en verano todos los días.

La asociación sevillana sostiene que en el auge constante de caminantes no solamente han tenido su importancia las guías editadas, las asociaciones, la divulgación del camino a través de congresos, los medios de comunicación, la presencia de peregrinos en ciudades, pueblos y campos, atrayendo la curiosidad y el interés de los lugareños del camino. También ha sido decisivo el propio Camino. Es un camino que tuvo sus inicios en la época romana, que pisaron después los árabes en su conquista y, posteriormente, los castellanos en la reconquista. Se dice que si Europa se hizo caminando a Compostela, España se hizo caminando por la Vía de la Plata. Esta Ruta recorre todo el oeste peninsular y su bonanza climatológica la mantiene abierta todo el año. Su paisaje, las ciudades históricas, los monumentos y las tradiciones hacen que sea una de las vías de peregrinación más hermosas del mundo. [JRP]

V. Sevilla


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación




Isidoro Escudero Rodríguez - hace 7 años

Estimados/as Sres/as El pasado día 20 de mayo de 2017 caminábamos, mi hija Beatriz y el que esto suscribe, por el Camino de la Vía de la Plata, en la etapa que nos habíamos marcado, desde Casar de Cáceres al puente del río Almonte (en el pantano de Alcántara). El día no había empezado bien para mí porque, a unos dos Km. de Casar de Cáceres, mi hija se dio cuenta que no llevaba mi ?cachaba? y me advirtió de ello. Tuve que soltar el macuto, que dejé al cuidado de mi hija, y regresar lo más rápidamente posible al albergue para intentar recuperarlo. Tuve suerte pues el albergue estaba abierto (lo estaban limpiando) y allí encontré el útil olvidado. Regresé al Camino al encuentro de mi hija y, delante de mí, ví que caminaban 4 personas (dos hombres y dos mujeres) y, que uno de ellos, con un espray iba mejorando las tan queridas flechas amarillas que tanta confianza nos dan a los peregrinos cuando las vemos. Estos cuatro peregrinos fueron delante de nosotros durante bastante tiempo. Los encontramos a la sombra de una encina en la senda del camino reponiendo fuerzas. Nos paramos un instante con ellos, no sé por qué causa, y nos invitaron a compartir unas deliciosas fresas y un poco de chocolate. En ese momento supimos que eran miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y que, a pesar de que estábamos en la provincia de Cáceres, habían venido a repintar y mejorar las señales del Camino pues, había llegado a su conocimiento que, algunos peregrinos, se habían extraviado en este tramo. Nosotros seguimos nuestro camino delante de ellos, no sin antes agradecerles la invitación a compartir sus fresas y el chocolate y lo más importante aún: la dedicación de su tiempo a mejorar la señalización del Camino. Las obras que se realizan en la actualidad del AVE en esta zona inducen, en algún momento, al despiste del peregrino y ese es lo que nos pasó a mi hija y a mí en una bifurcación entre la N-630 y una senda a la derecha. Nos había advertido una persona, en Casar de Cáceres, que cogiésemos la N-630 para cruzar el puente sobre el río Almonte, pues la senda va a parar al pantano, pero no hay posibilidad de cruce por allí. Vimos a nuestra izquierda y sobre el asfalto de la N-630 la tan deseada flecha amarilla y nos pusimos en camino en esa dirección. En ese mismo instante oímos que nos llamaban, desde lo alto, y que nos decían que el Camino no seguía por allí, que el pantano de Alcántara estaba en la dirección opuesta a la que llevábamos. Eran los cuatro miembros de la Asociación de Sevilla que oportunamente y, en el momento preciso (pues si hubiesen llegado a ese lugar unos cinco minutos más tarde ya no nos hubieran visto), nos advirtieron de nuestro despiste. Les esperamos, al borde de la N-630, y les señalamos la flecha amarilla, que nos había inducido a error, en el asfalto de la carretera y nos dijeron que esa flecha no era del Camino, sino de la carretera para indicar reparaciones u otras cosas y que efectivamente se puede confundir con las que señalizan el Camino. Uno de ellos, provisto del espray amarillo, puso la X en amarillo que indica claramente que por allí no continúa el Camino y, en el lado opuesto, el que va en dirección al pantano de Alcántara la flecha amarilla del Camino. Nos preguntaron si llevábamos agua y, cuando les dijimos que la habíamos gastado toda, nos dieron la que tenían ellos pues cerca tenían el coche en el que regresarían. Nos despedimos de ellos dándoles las gracias por segunda vez y seguimos camino del puente del río Almonte. Yo he hecho ya el Camino Aragonés en años pasados, desde Somport a Santiago y, en varias ocasiones he sentido la protección y el cuidado que el señor Santiago presta a sus peregrinos en el Camino, disfrazada esta protección de maneras diferentes, pero siempre efectiva y oportuna. Los dos peregrinos (mi hija y yo) nos asombramos mucho de que, los cuatro miembros de la Asociación de Sevilla, hubiesen llegado tan oportunamente a un alto desde el que nos vieron, porque les llevábamos mucha ventaja en el camino, y creemos que se debieron de coordinar varias circunstancias (desconocidas por nosotros en este sábado 20 de mayo) para su oportuna llegada y aviso. Queremos creer que, en esta ocasión y utilizando a estas estupendas cuatro personas de la Asociación de Sevilla, el señor Santiago, una vez más, encarriló a sus peregrinos por la senda adecuada y no permitió que se extraviaran. Finalmente deseo expresar mi gratitud a ?los cuatro magníficos ayudantes del señor Santiago? que tuvimos el honor de conocer, tan brevemente, en el Camino por su amabilidad y ayuda y sobre todo por el extraordinario trabajo que realizan, junto con el resto de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, (empleando tiempo y esfuerzo) en mejorar las señales del Camino para beneficio de todos los peregrinos. Muchas gracias y que Dios y el señor Santiago les bendigan. Beatriz Escudero Renedo Isidoro Escudero Rodríguez

Manoli Robledo - hace 8 años

Me gustaría unirme a vosotros para hacer el camino