Pueblo de 240 habitantes (878 m) en el Camino Francés a su paso por la provincia de León, Castilla y León. A 345 km de Santiago. Esta localidad se caracteriza por disponer de dos caminos. Uno discurre por la antigua Vía Trajana que desde Coto se desvía y pasa por Calzadilla de los Hermanillos en dirección a Mansilla de las Mulas, donde se une con la otra ruta, la del Camino Real Francés, que atraviesa el núcleo urbano procedente de Sahagún, Calzada del Coto y Bercianos del Real Camino.
El trazado de la población sigue la estructura típica de los pueblos jacobeos, con una larga calle como vía principal a modo de calle-camino que han recorrido miles de peregrinos, algunos tan conocidos como el italiano Domenico Laffi, que da nombre a uno de los albergues del pueblo.
Las edificaciones situadas en el tramo urbano del Camino conservan los rastros del apogeo económico y cultural que vivió en la antigüedad y que se observa también en la hermosa talla románica de la Virgen que durante muchos años estuvo en la iglesia parroquial de San Pedro y actualmente se encuentra en el museo de la catedral de León. De El Burgo Ranero son importantes personajes históricos, como el escultor y arquitecto Pedro del Burgo (siglo XV), abad del monasterio de San Benito de Sahagún. A él se debe la restauración de importantes monumentos como el monasterio de San Pedro de Cardeña.
Tras esta población continúa la eterna planicie castellana que da lugar a uno de los tramos deshabitados más largos. Quizá por ello ha calado aquí una leyenda tan extendida como indemostrable, que habla de la muerte de un peregrino a causa de los feroces ataques de un lobo.
El albergue Dominico Laffi lo atienden hospitaleros voluntarios, es de titularidad municipal y lo gestiona desde hace años la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León. En la localidad hay otros servicios para peregrinos. [TRI]