XacopediaSilleda

Localidad de 3.600 habitantes en el Camino Mozárabe gallego o del Sudeste, en la provincia de Pontevedra, Galicia. A 23 km de Santiago. Decía Sebastián de Miñano y Bedoya en su Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), que Silleda estaba en un alto sobre el “Camino Real que lleva de Santiago a Orense”, lo que deja constancia de la importancia del Camino en este municipio, al que el peregrino accede por el hermoso puente medieval de Taboada, paso obligado desde el siglo X y cuya existencia parece haber marcado la construcción, doscientos años después, de la iglesia parroquial. El templo románico de Santiago de Taboada presenta imagen del matamoros en el retablo barroco y un monumento al Apóstol en área del atrio. Es tradición aquí que el peregrino golpee con la cabeza la puerta principal del templo.

De Taboada el romero llega al núcleo urbano de Silleda, donde algunos se desvían 2 km para visitar el santuario mariano de A Nosa Señora da Saleta. A la salida del pueblo, el peregrino pasa por O Foxo, donde transita entre viejas construcciones históricas.

Chapa es lugar destacado en la ruta jacobea, ya que aquí hubo en su día un importante hospital de peregrinos con cirujano, cofradía y fincas de apoyo, que fue vendido en la Desamortización del año 1835. Por él pasó, según cuenta José Espiño Matos -párroco de Bandeira y estudioso del Camino fallecido en 2023- el sabio peregrino Bernardo de Aldrete, canónigo de Córdoba, y allí se hospedó un obispo de Ourense que murió repentinamente al caer del caballo subiendo la cuesta de Sar en Santiago.

Carboeiro en las proximidades //// La localidad de Silleda alberga también en sus alrededores los restos del que durante dos siglos fue el único lugar de acogida de peregrinos entre Ourense y Santiago, hasta la fundación del monasterio de Oseira. Se trata del monasterio benedictino de San Lorenzo de Carboeiro fundado en el año 936 en un recodo del río Deza, sobre una ermita anterior dedicada a San Lorenzo, cuya tumba había sido descubierta en la centuria anterior y centraba ya la atención de muchos peregrinos que dirigían sus pasos a Compostela para venerar el cuerpo del Apóstol. El edificio sería arrasado en el 997 por Almanzor, pero dos años después San Pedro de Mezonzo, arzobispo de Santiago, inicia su reconstrucción con evidentes influencias compostelanas. Considerado la joya del románico ojival gallego, la factura de su iglesia se debe a los discípulos del maestro Mateo, artífice del Pórtico de la Gloria.

Silleda ofrece al peregrino albergues y otros servicios. [TRI]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación