XacopediaPortugués, Camino Mozárabe

Ruta Jacobea que enlaza la Vía de la Plata con Santiago de Compostela desde Zamora, a través del nordeste de Portugal. También se conoce como variante del Camino del Sudeste, que une la misma vía con Santiago pero partiendo más al norte, en Granja de Moreruela. Este Camino, del cual hay constancia desde la Edad Media, sale de la ciudad de Zamora y entra hacia territorio portugués atravesando la comarca de Bragança y Monteshinos para coger dirección noroeste por Ourense y Lalín hasta llegar a Santiago. Por un lado, esta vía entroncaba con los caminos portugueses provenientes de Vila Real y Oporto y, por otro, evitaba las tortuosas montañas que debían atravesar los peregrinos si optaban por acabar la Vía de la Plata y enlazar con el Camino Francés. El espléndido legado cultural de esta ruta se une a la belleza de los paisajes y a la tranquilidad de su trazado.

El itinerario del Camino Mozárabe Portugués alcanza los 270 km entre Zamora y Ourense, según datos de la Federación Española de Asociación de Amigos del Camino de Santiago. Parte de la ciudad de Zamora, que todavía conserva ejemplos de su legado jacobeo, como el hospital de peregrinos de la Encarnación -hoy sede de la Diputación-, la ermita de Santiago el Viejo y la iglesia de Santiago del Burgo. A partir de aquí la ruta prosigue por Valderrey, célebre por su Cristo y su romería; La Hiniesta, con su iglesia gótica edificada en el lugar donde Sancho IV encontró la imagen de la patrona del pueblo mientras cazaba, y Valdeperdices, población cuyas rentas Alfonso III donó en el siglo IX a la iglesia de San Pedro de la Nave para mantener su antiquísimo albergue peregrino.

Después de Almendra la ruta llega a Campillo -adonde se trasladó la iglesia visigótica desde la ribera del Esla para salvarla del embalse- y San Pedro de la Nave, que daba cobijo al caminante y donde, según la leyenda, Santa Basilisa y San Julián alcanzaron la santidad ayudando a los peregrinos a pasar el río Esla.

Muelas del Pan, hoy cubierta por las aguas del embalse, es lugar de paso desde tiempos inmemoriales, como se aprecia en sus castros, ermitas y advocaciones -San Esteban y el patronazgo de Santiago son buena muestra-. A continuación están Ricobayo y Las Encruzadas, desde donde la ruta se divide en dos. La principal va por Cerezal de Aliste, donde se aprecia la imaginería jacobea de su iglesia, y sigue por Bermillo de Alba, antiguo emplazamiento templario; Fonfría, en cuyos pagos la mozárabe Engracia sufrió martirio en el siglo X, y, por último Ceadea, con su ermita porticada y la iglesia a la vera del Camino. En esta localidad el itinerario jacobeo confluye con la variante que va por Villaflor, Villanueva de las Conchas, Videmala, Castillo de Alba y Samir de los Caños.

Desde Ceadea el Camino prosigue por Arcillera y Vivinera, cuya iglesia destaca por sus pinturas góticas, vestigio de las devociones de rancio abolengo. Tras Alcañices, antigua encomienda templaria, se pasa por Sejas de Aliste, Trabazos -con su ermita de la Soledad y su crucero-, San Martín del Pedroso y Quintanilha, la puerta jacobea más antigua de Portugal. A partir de aquí el Camino sigue por Réfega, Palacios, Sáo Juiláo, Babe, Gimonde y llega a Bragança. De ahí sigue por Castro de Avelâs, Lagomar, Portela, Castrelos, Soeira, Vila Verde, Vinhais, Soutelo, Sobreiró, Aboá, Candedo, Edral, Ferreiros, Sandim y Segirei.

Abandonando territorio portugués, el itinerario penetra de nuevo en España por la provincia de Ourense y atraviesa Soutochao, Lamasdeite, Vilardevós, Bemposta, Abedes y Verín, con su albergue situado en uno de sus edificios históricos más destacados de la localidad: la casa del Escudo o del Asistente. En Verín los peregrinos del Camino Mozárabe Portugués se unen a los que siguen el Camino del Sudeste y en A Gudiña deciden coger la variante de Verín en vez de ir por Laza. También llegan aquí los romeros portugueses procedentes de Vila Real y Chaves para seguir ruta a Compostela.

Si continúan camino por el itinerario más al sur del Camino del Sudeste, todos ellos pasarán por Xinzo de Limia, moderno punto de partida de muchos peregrinos, por lo que cuenta con una señal, con el símbolo jacobeo y la concha amarilla señalando el kilómetro cero. Aquí se localizan numerosos templos, entre los que destaca la fachada de la iglesia vieja con la tradicional vieira y un relieve pétreo con la figura de Santiago peregrino. Asimismo, es digno de mención el monasterio franciscano de O Bon Xesús de Trandeiras desde el que se divisa lo que fue en su día la laguna de Antela, bajo la cual estaría la ciudad de Antioquía, creada tras el hallazgo de una imagen del Niño Jesús por parte de unos caballeros portugueses. Otra leyenda dice que fue la Virgen quien mandó su construcción.

Después llega Allariz, localidad que conserva una significativa tradición jacobea que se remonta a la Edad Media cuando su estratégica situación entre Galicia, Portugal y la Meseta la convirtió en punto de atención del rey Alfonso VI, clave en el desarrollo y potenciación del Camino de Santiago. Este monarca mandó edificar la fortaleza y la iglesia de Santiago, en honor a su admirado Apóstol, al mismo tiempo que impulsaba la catedral compostelana. También contó con varios hospitales de peregrinos, uno de los más relevantes situado en la calle del Hospital, donde todavía se aprecia un escudo con la calabaza del peregrino sobre el que fue su portalón de entrada. Y, por fin, el Camino Mozárabe Portugués llega a Ourense, donde enlaza definitivamente con el Camino del Sudeste, siguiendo ya una única ruta hasta Compostela.

En la actualidad este itinerario, recuperado en el año 2002, está señalizado en su tramo castellano por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zamora, pero en Portugal adolece de un mayor cuidado en lo referente a la señalización y servicios específicos. También está pendiente de concreción en su tramo gallego hasta Verín. [TRI]

V. Mozárabe, Camino / Plata, Vía de la


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación