XacopediaSauve-Majeure, abadía de

Su nombre, tomado del latín silva maior, significa ‘gran bosque’. Se conoce también como abadía Grande-Sauve, situada en la localidad francesa de Sauve-Majeure (81 m), surcada por los ríos Garona y Dordoña, en la región de Aquitania. Se encuentra en el camino de San Martín de Tours, denominado Vía Turonense, uno de los cuatro itinerarios principales del Camino de Santiago en Francia.

Su fundación data del año 1079 y fue consagrada como abadía benedictina el 24 de agosto de 1231. Se erige pronto en uno de los principales centros religiosos del sur de Francia, gracias a la labor llevada a cabo por su fundador, San Geraldo (ca. 1025-1095) y los siete monjes benedictinos que lo acompañaban.

El santo llegó a establecer numerosos prioratos en España e Inglaterra -hasta un total de 51-. El rey de Navarra y Aragón, Sancho I Ramírez (ca. 1042-1094), donaría a la abadía monumentos tan emblemáticos para el itinerario jacobeo como la iglesia de Santiago (s. XI), la de Santa María y la de San Pedro, esta última con un hospital anejo, edificios todos ellos situados en la localidad oscense de Ruesta, en el Camino Aragonés. También recibió de este monarca la iglesia de Tiermas, en la provincia de Zaragoza. En su periodo de mayor esplendor, el monasterio de La Sauve llegaría a albergar a unos 300 monjes.

El edificio hubo de ser restaurado en el siglo XVI tras los ataques sufridos durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453) que enfrentó a Francia e Inglaterra. Con la llegada de la Revolución francesa (1789) la iglesia se derrumbó y la abadía fue abandonada. En 1793 es reconvertida en prisión y utilizada posteriormente como cantera. No se llevaría a cabo su recuperación hasta 1849, año en el que fue declarada Monumento Histórico de Francia. Años después, las instalaciones fueron utilizadas como escuela, hasta 1910, cuando fueron devastadas por un incendio. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los diversos edificios que componen la abadía fueron habilitados como hospitales de campaña.

Destacan en su decoración, que combina el estilo románico de Saintonge con el ornamento gótico, los exquisitos capiteles del coro. Originales del siglo XII, en ellos se representan escenas bíblicas y seres mitológicos. Aunque en la actualidad la abadía se encuentra en ruinas, todavía quedan en pie algunos de los muros de este histórico edificio, así como del claustro (s. XIII), la sala capitular y el refectorio. La iglesia abacial (ss. XII-XIII) ha sido restaurada. Además, algunas de las piezas se conservan en The Cloisters [Museo de Claustros Medievales], rama del Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York.

Se extiende a su alrededor el bosque Silva Major, también conocido como Vignoble de l’Entre-Deux-Mers, esto es, ‘viñedo entre dos mares’. De hecho, en esta zona se elaboran algunos de los vinos más prestigiosos de Francia. En las proximidades se localiza la iglesia de San Pedro, construida de forma pareja al monasterio en el año 1083, también por iniciativa de San Geraldo. Fue reconstruida en estilo gótico en el siglo XII y forma parte, al igual que la abadía, del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en el apartado de Caminos de Santiago de Compostela en Francia (1998).

Oriundo de Corbie, en la Picardía -al norte de Francia-, el santo se inició como monje en la abadía de su localidad natal. Sufría de constantes y violentos dolores de cabeza, motivo que lo llevó a peregrinar por los principales santuarios de la Cristiandad. Visitó a San Miguel en el Monte Gargano, a San Benedicto en Monte Cassino, llegando hasta Roma, donde fue ordenado por el papa León IX. En su viaje de vuelta a Corbie sería curado por intercesión de San Adalardo.

Tras peregrinar a Tierra Santa, sería nombrado titular de la abadía de San Vicente de Laon (Picardía), mandato que no aceptaron los monjes residentes. Vivió una situación parecida en la vecina abadía de San Medard, en Soissons. Estos acontecimientos lo llevaron a fundar, con el apoyo de Guillermo VIII de Aquitania y del papa, el cenobio de Sauve-Majeure. A su muerte sería enterrado en la abadía. Fue canonizado por el papa Celestino III en el año 1197. [SOB]

V. Ruesta / Sancho I Ramírez


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación