XacopediaMadrid, Camino de

Ruta de peregrinación jacobea que atraviesa la comunidad de Madrid y las provincias de Segovia, Valladolid y León, en Castilla y León. Abarca unos 321 kilómetros desde la misma capital de España hasta la localidad de Sahagún, en la provincia de León, donde enlaza con el Camino Francés.

La existencia de esta vía de peregrinación está documentada ya en los siglos XV, XVI y XVII. La fundación de la urbe madrileña es muy anterior -se crea en el año 854, poco después del descubrimiento del sepulcro de Santiago- y durante el siglo XII ya una de sus seis parroquias iniciales estaba consagrada al Apóstol. Los antiguos caminantes utilizaban las calzadas romanas para salir de Madrid rumbo a Segovia. Es el caso de la XXIV del Itinerario de Antonino (s. III d.C.) que conecta el pueblo madrileño de Cercedilla con tierras castellano-leonesas, atravesando la sierra de Guadarrama. A lo largo de todo el recorrido aparecen ante el caminante muestras del paso por estas tierras de un ramal jacobeo en la Edad Media. Asimismo, gran parte de las poblaciones mantienen la típica estructura de los pueblos camineros. El periodo de mayor auge del peregrinaje a Compostela por esta vía culminará en el siglo XVI; y a partir de este llegarán varias centurias de oscuridad, que también afectarán al resto de los caminos de Santiago. Desde los pasados años ochenta vuelven a revitalizarse los caminos, entre ellos este de Madrid.

El punto de inicio del Camino se halla a las puertas de la iglesia de Santiago, aunque también se puede realizar el recorrido desde la catedral de la Almudena. Tras pasar la parroquia de Fuencarral se abandona la aglomeración de la capital. Las próximas poblaciones en el camino son Tres Cantos, Colmenar Viejo y Manzanares el Real, donde las señales blancas y rojas del GR-10 llevan hasta la localidad de Cercedilla, a la que se llega tras superar el puerto de Navacerrada, en la sierra de Guadarrama.

La siguiente constituye una de las etapas más duras de la ruta, pues debe acometerse una fuerte pendiente en descenso hasta alcanzar la ciudad de Segovia. La entrada a la provincia homónima tiene lugar a través del puerto de La Fuenfría. Tras pasar Valsaín se llega hasta la ciudad del acueducto. El peregrino visitará en la urbe la plaza de San Esteban y el paseo de San Juan de la Cruz, en busca de la puerta de Santiago, por la que se abandona la capital provincial. Los próximos destinos son los pueblos de Zamarramala, Valseca, Los Huertos, Añe, Pinilla Ambroz, Santa María la Real de Nieva y Nieva, a los que se llega por una serie de carreteras y pistas. Un puente sobre el arroyo Balisa, seguido de un tramo que bordea la línea de ferrocarril, conduce hasta la entrada de Nava de la Asunción. El siguiente lugar es Coca, donde se entra una vez pasado el cañón del río Eresma.

Desde Coca parten dos alternativas. Una transita por el Camino Real, llegando directamente hasta Alcazarén, primera parada del Camino en la provincia de Valladolid. La ruta es fácil, ya que bordea el curso del Eresma por su margen izquierda, pero el inconveniente es que el peregrino debe acometer un trayecto de 23 km sin posibilidad de aprovisionarse. La otra posibilidad es tomar la otra orilla del río, hasta llegar a la torre de San Nicolás, con rumbo al siguiente concejo, Villeguillo, aún en la provincia de Segovia. Un trayecto por carretera y pistas lleva de nuevo hasta la orilla del Eresma. Tras una senda que se interna en un bosque se divisa ya Alcazarén. A la salida de este concejo de la provincia de Valladolid el Camino cuenta con un crucero en la granja de Brazuelas. Aquí se sitúa el ecuador del Camino hasta Sahagún, en el itinerario francés.

Pronto se vuelve a las orillas del Eresma, río que confluye con el Asaja a la altura de la ermita de Sieteiglesias. Un puente sobre este último conduce a la próxima población, Valdestillas. Tras pasar la estación de ferrocarril, una senda contigua a la carretera que une esta localidad con Valladolid lleva hasta Puente Duero, localidad que se visita sólo en parte, hasta alcanzar el puente medieval erigido sobre el principal de los ríos de Castilla: el Duero. Tomando la antigua carretera que une Simancas con Valladolid se llega hasta la primera de estas poblaciones. Pero antes es necesario vadear el río Pisuerga, a través de un impresionante puente romano. El camino hasta la próxima población, Ciguñuela, no se encuentra señalizado del todo (2009).

Llegando a Peñaflor de Hornija cabe mencionar el fuerte descenso que experimenta el peregrino, puesto que esta localidad se sitúa al fondo de un valle. Desde este punto hay un nuevo cruce de vías: una que se dirige a Castromonte y otra que va a La Santa Espina. El segundo de los itinerarios obliga a dar un rodeo para llegar hasta Castromonte, con la ventaja de que se trata de una localidad con acogida. Desde Castromonte vuelven a bifurcarse los caminos, por lo que el peregrino puede elegir entre la ruta por asfalto o el itinerario por pistas, no muy bien señalizado. En ambas opciones el destino es el concejo de Valverde de Campos. Desde aquí, nuevamente hay dos posibilidades: ir por carretera o acometer el trazado por la desmantelada vía del ferrocarril, ambas opciones con parada en Medina de Rioseco.

La siguiente población, a unos 25 km, es Villalón de Campos. También el antiguo trazado ferroviario conduce hasta esta localidad, pero la soledad y el peligro de este largo trayecto hace más recomendable seguir las flechas amarillas. Así, no nos perderemos la visita a enclaves como Berrueces, Moral de la Reina o Cuenca de Campos.

Son treinta los kilómetros que separan Villalón de Campos de Sahagún, punto donde el Camino de Madrid se une al Francés. En la provincia pucelana las últimas localidades en el Camino son Fontihoyuelo, Santervás de Campos y Melgar de Arriba. Ya en la provincia de León, discurre el itinerario por Arenillas de Valderaduey y Grajal de Campos, culminando en Sahagún, en el Camino Francés.

Los grandes monumentos del Camino de Madrid comienzan a aparecer ya desde su inicio. Así, en la capital no se puede obviar la iglesia de Santiago ni la monumental catedral de la Almudena, que tiene una estatua del Apóstol. La actual iglesia de Santiago vino a sustituir al primitivo santuario, que ya existía en el siglo XII. El desaparecido templo albergaba una talla de Santiago matamoros en su portada. Fue reconstruido en los siglos XIV y XVI, aunque en 1809 el rey José Bonaparte lo demolió, al igual que la iglesia de San Juan Bautista, para modernizar el perfil urbano de la ciudad. Entre 1811 y 1814 el arquitecto Juan Antonio Cuervo dirigió su reconstrucción y la nueva iglesia quedó constituida bajo las advocaciones de Santiago y San Juan. La obra jacobea más representativa que alberga es un cuadro de Santiago matamoros, exquisita pintura barroca de Francisco Ricci.

También la ciudad de Segovia posee un excelso patrimonio monumental relacionado con el Camino. Cabe mencionar en primer lugar la catedral de Santa María (1525), que en su nave sur alberga, entre otras, una capilla consagrada a Santiago el Mayor. El santuario contiene un retablo, obra de Pedro de Bolduque, que consta de tres representaciones: la translatio, una talla del Santiago peregrino y una imagen del Santiago matamoros, enmarcada en la escena de la batalla del Clavijo. Esta capilla fue concedida a Francisco Gutiérrez de Cuellar, comendador de la Orden de Santiago, en 1577.

Otro edificio reseñable es el Alcázar, que también alberga entre sus dependencias una capilla con un retablo dedicado a Santiago. Precisamente en el Alcázar nace y muere la muralla que circunda la urbe. En sus más de 3 km de perímetro había cinco puertas: la de Santiago, la de San Cebrián, la de San Juan, la de San Martín y la de San Andrés. En la actualidad sólo están en pie las de Santiago y San Cebrián, en el flanco norte, y la de San Andrés en el flanco sur. Finalmente, varios templos consagrados a los conocidos como santos del Camino pueblan la ciudad, como las iglesias románicas de San Martín y San Millán.

En el barrio de Zamarramala se ubica la iglesia de Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, aunque habitualmente se ha atribuido su construcción a los templarios. También conserva una ermita en honor a San Roque, donde una inscripción reza: “No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar no haya sido conquistado por esta vista sorprendente” -Robert Gillon-, en referencia a la panorámica que proporciona este punto de la ciudad de Segovia.

La primera localidad que visita el Camino en tierras vallisoletanas, Alcazarén, destaca por su iglesia consagrada a Santiago. Se trata de una muestra del arte románico mudéjar, remodelada durante los siglos XVII y XVIII, que alberga en su interior un retablo dedicado al Apóstol. Del mismo estilo es la iglesia de San Pedro. En el centro urbano destaca también la ermita de Cristo del Humilladero (s. XVII). En Puente Duero, localidad adscrita al municipio de Valladolid, llama la atención su monumental puente construido en la Edad Media, con arcos ligeramente apuntados. En la vecina localidad de Simancas, declarada Conjunto Histórico, cabe mencionar la iglesia del Salvador (s. XV), con una torre del siglo XII. También Ciguiñuela conserva la ermita del Humilladero, mientras que el pueblo de Wamba, por su parte, destaca por preservar uno de los templos más antiguos de la provincia. Se trata de la iglesia de Santa María, donde se pueden observar muestras del arte mozárabe (s. X) y románico (s. XII). Contiene el santuario un osario de la Orden de San Juan.

La Santa Espina alberga el monasterio homónimo, erigido en el año 1147 a iniciativa de Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII. El cenobio, así como la localidad a la que se adscribe, recibe este nombre debido a que custodia una de las espinas de la corona de Cristo. El conjunto se erige como una mezcla de estilos: románico-cisterciense en el templo y en la sala capitular, renacentista en el crucero y capilla Mayor, barroco-neoclásico en la fachada y posherreriano en los dos claustros.

Medina de Rioseco destaca por su iglesia de Santiago, que conserva un retablo churrigueresco dedicado al Apóstol. También alberga esta población un monasterio sustentado por las hermanas clarisas que proporciona alojamiento a los peregrinos. En Villalón de Campos hay una curiosa fuente-abrevadero, conocida con el nombre del Rosario. El pilón es punto de encuentro de los rebaños ovinos de la localidad, así como zona de descanso para el peregrino. Fontihoyuelo conserva una iglesia parroquial bajo la advocación de San Salvador y consagra las fiestas de San Roque -santo del Camino- en agosto. Por último, en Melgar de Arriba hay otra iglesia de Santiago, muestra del arte mudéjar, erigida en el siglo XV.

Ya en Sahagún, destaca el santuario de Nuestra Señora de la Peregrina, que contiene una imagen de la Virgen (s. XVII) ataviada con las vestimentas típicas del caminante. La localidad aparece nombrada varias veces en el libro decano de las peregrinaciones: el célebre Codex Calixtinus. Entre otros sucesos, albergó la legendaria contienda entre el rey musulmán Aigolando y Carlomagno.

En 1987 se constituye la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid que establece entre sus fines “la conservación y estudio del Camino en todos sus aspectos, así como promover y renovar la tradicional hospitalidad jacobea, bien en solitario o junto a instituciones de la Iglesia y Organismos del Estado”. La asociación facilita la credencial a todos aquellos que quieran hacer el Camino madrileño, aunque es posible obtenerla también en la catedral de la Almudena y en la iglesia de Santiago.

En el año 1993 la institución estudió las tres rutas históricas que desde la capital atravesaban Segovia, Arévalo y Ávila. Se escogió el primer itinerario, por ser el que más facilidades aportaba al peregrino. La propia asociación se encargó en 1996 de acometer la señalización del trazado. Entre 2001 y 2009 la comunidad de Madrid hizo lo propio, instalando hitos de granito y cerámicas por los puntos de la provincia que visita el Camino. En 2004 Parques Nacionales también señalizó el tramo que va desde la sierra de Guadarrama hasta Segovia. Finalmente, entre los años 2005 y 2006, las provincias restantes por las que pasa el Camino han llevado a cabo iniciativas similares. En 2005, la Diputación de Valladolid instaló mojones a lo largo de toda la provincia mientras que en el 2006 fueron los grupos de acción local de Segovia y la Diputación de León los que completaron el trazado en los restantes municipios.

En 2004 se funda, además, la Asociación Jacobea Vallisoletana (Ajova), encargada de la fundación y del mantenimiento de un albergue en Puente Duero, en el concejo de Valladolid. En Medina de Rioseco también hay una asociación de amigos del Camino de Santiago de ámbito local, comprometida con la promoción del Camino a través de iniciativas como la creación de un albergue en dicha población.

La hospitalidad es también un factor a tener en cuenta. En todo el recorrido el peregrino dispone de 18 albergues y 9 lugares de acogida, la mayor parte distribuida a lo largo de la provincia de Valladolid. No en balde 153 km de los 321 que abarca el Camino de Madrid atraviesan esta provincia. [SOB]

V. Francés, Camino / Madrid / Sahagún / Santiago, caminos de


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación