XacopediaExtremadura

Comunidad autónoma española por la que cruzan la Vía de la Plata; el Camino Mozárabe, procedente de Almería y Málaga; el Camino del Sur, con origen en Huelva; y la denominada Vía Augusta, que parte de la ciudad de Cádiz.

El itinerario más relevante es la Vía de la Plata, que tiene que ver con la antigua calzada romana que conectaba las ciudades de Emerita Augusta (Mérida, Extremadura) y Asturica Augusta (Astorga, León). Esta ruta fue de vital importancia para las comunicaciones entre el norte y el sur de la Península Ibérica. Precisamente Almanzor siguió en parte este itinerario a finales del siglo X y una vez llegado al lugar destruyó la basílica compostelana. Asimismo, este fue uno de los caminos por los que los reinos cristianos acometieron su avanzadilla desde el norte. Las campanas que el caudillo del califato de Córdoba había robado durante el saqueo compostelano regresaron también por esta vía hasta la catedral de Santiago en 1236.

TIERRA DE CONQUISTADORES /// Extremadura fue cuna de muchos de los conquistadores (ss. XV-XVI) de América. Varios de ellos llevaron a Santiago como bandera. Quizá el de más renombre sea Hernán Cortés, natural de Medellín, en Badajoz. Durante su tercera expedición visitó Santiago de Compostela, capital de Nueva Galicia. Este reino se corresponde con las actuales provincias mexicanas de Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas y Aguascalientes y estaba gobernado por el manchego Nuño de Guzmán. El mismo Hernán Cortés llegaría a ser el primer alcalde de Santiago de Cuba.

Otro explorador destacado fue Pedro de Alvarado y Contreras, compañero de aventuras de Cortés y descendiente de una estirpe de conquistadores. El 25 de julio de 1524 fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros, denominada a día de hoy Antigua Guatemala y reconocida en 1979 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El propio Apóstol se apareció ante los invasores españoles hasta en catorce ocasiones. Pedro de Alvarado tuvo una de estas visiones, durante la batalla de Tetlán (1520), mientras que Hernán Cortés habría recibido la ayuda del Apóstol durante la batalla de Centla (1519).

Patrimonio jacobeo//// Las huellas jacobeas se encuentran en diversos puntos de la comunidad. En primer lugar, entre los santuarios consagrados a Santiago el Mayor destacan las ermitas situadas en Los Santos de Maimona y en Casar de Cáceres, ubicada esta última en pleno camino jacobeo. Se utiliza en la actualidad este antiguo santuario como albergue de peregrinos. Son muy conocidas las celebraciones de Santiago Apóstol de esta localidad, festejadas en la onomástica del Patrón de España. También hubo en Carcaboso una iglesia de Santiago, cuya planta original data del siglo XVI. Preside este templo una talla del Apóstol matamoros que se remonta, posiblemente, al mismo siglo. En Plasencia, la iglesia de Santiago también recibe la denominación de iglesia del Cristo de las Batallas.

Capítulo aparte merece el templo de Cáceres fundado, al igual que los anteriores, bajo la advocación de Santiago, y localizado en la plaza del mismo nombre. El edificio que se puede ver en la actualidad, combinación de los estilos románico y gótico, data del siglo XIV, aunque la construcción primigenia se remontaría al siglo XII o incluso antes. Entre sus símbolos jacobeos destaca un relieve de Santiago peregrino, situado sobre la puerta posterior. Otro templo con reminiscencias jacobeas es la iglesia de Nuestra Señora de la Granada (s. XVIII), en Fuente de Cantos, que conserva una imagen de Santiago.

En Zafra, por otra parte, los duques de Feria fundaron un hospital de Santiago, mientras que en El Carrascalejo hubo una iglesia conocida como Santa María del Camino, donde se adoraba una madona también nombrada como Virgen del Camino.

Símbolos romanos, como el emblemático arco de Cáparra o la monumental Mérida -Patrimonio de la Humanidad desde 1993- también se han convertido en elementos identificadores de la Vía de la Plata.

La Orden de Santiago//// La famosa hermandad religiosa y militar, surgida en la ciudad de Cáceres en el siglo XII, fue responsable de la fundación de diversos hospicios, conventos y, en definitiva, centros destinados al culto y descanso de los peregrinos a lo largo del camino. Destacan en este sentido los conventos de San Diego y Nuestra Señora de la Concepción, fundados ambos en Fuente de Cantos (s. XVI), así como el hospital de los Caballeros (ss. XVI-XVII) de Cáceres.

Fueron numerosas las encomiendas situadas en Extremadura, también presentes en localidades de fundación bajomedieval, como Puebla de Sancho Pérez (s. XV). Una de las primeras instituciones fue la de Mérida, levantada en el interior de la Alcazaba en el año 1230. Asimismo, la orden intervino en la Reconquista -en 1242 arrebatan Calzadilla de los Barros a los sarracenos- e incluso en la creación de localidades en la Vía de la Plata, como Casas de Don Antonio (s. XIII).

El escudo de la orden estaba presente en numerosas construcciones, entre ellas la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (s. XVI), en Los Santos de Maimona. En esta misma localidad el Palacio de la Encomienda (s. XVI) llegó a albergar un capítulo general de la Orden de Santiago.

La concatedral de Santa María de Mérida custodia el sepulcro de uno de los caballeros de mayor renombre de la orden, Diego de Vera y Mendoza. [SOB]

V. Plata, Vía de la / Santiago mataindios


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación